“Olimpia” Primer película de animación sobre el 68

“Olimpia” Primer película de animación sobre el 68

El 2 de octubre de 1968 no se olvida y Olimpia película animada sobre este suceso tampoco será fácil de olvidar. Una entrega diferente y 100% mexicana que va de la ficción a la realidad y la realidad es que no te la debes perder.

Una perspectiva diferente

Hay momentos tan específicos en la historia de una nación que cambian el rumbo de la misma, que marcan un punto y aparte. Para México el 68 es ese parteaguas que divide el país, el cual le dio un antes y un después.

La historia ha sido contada de muchas formas distintas y esta vez le toca a José Manuel Cravioto contar su versión. El director de la cinta nos entrega una película de animación que nos platica las vivencias de Raquel, Rodolfo y Hernán, estudiantes de la UNAM, que a través de su arte, nos emparan de un lado más conmovedor y con esperanza del movimiento estudiantil.


La necesidad… La madre de la creatividad  

La historia de esta cinta nace de la necesidad de saciar la curiosidad que desde niño inundaba a Cravioto, un persona con una mente interesada en la historia y en los sucesos de la universidad nacional de México, específicamente el movimiento estudiantil. Todo esto desemboca en una historia que sin lugar a dudas es distinta a los que no tenían acostumbrados a ver en relación a este fecha.

Lo que hace diferente a la película Olimpia, no es sólo el mensaje, la forma en la que está contada es fundamental para que este filme sobre el 2 de octubre de 1968 destaque entre los demás.

La cinta fue realizada con un proceso de animación llamado rotoscopia, el cual consta de dibujar sobre cada uno de los fotogramas, esta técnica es lo que le da ese estilo característico, el cual costó una  nominación en los premios Ariel 2020.

Lo que hizo que José Manuel Cravioto, se interesara por implementar esta técnica de animación en su cinta, fue que la idea a contar requería mucho presupuesto y de esta forma los costos de producción bajaban.

Para llevar a cabo toda la producción del largometraje recurrió sin pensarlo dos veces a la facultad de artes y diseño de la UNAM.

¡100% mexicana!


J.M Cravioto tenía muy en claro que quería contar, cómo egresado de lo que en su momento fue el CUEC, sabía muy bien que los indicados para trabajar su película no eran otros más que los de la FAD ambas pertenecientes a la UNAM.

La cinta se filmó con actores y locaciones reales, pero fueron los estudiantes de la facultad de arte y diseño los que se encargaron de dar el estilo característico a Olimpia.

La película cuenta con un estilo que la hace parecer pintada en óleo o acrílico, el director de la misma recurrió a estos estudiantes por sus nociones en diseño y pintura, pero fue por una cuestión de complementariedad lo que impulsó a Cravioto a trabajar con este equipo. Buscaba que si la historia era sobre estudiantes fueran estos mismos los que se encargan de trabajarla junto con él.

Para lograr trabajar en este proyecto y completarlo, se recurrió a 4 profesores que contaban con la experiencia necesaria para enfrentarse a este reto.

Cada profesor contaba con un equipo de 20 estudiantes aproximadamente, que de acuerdo a sus aptitudes mostradas durante la carrera se les delegaba una responsabilidad.

Olimpia además de todo lo ya mencionado es también un tributo al documental “el grito” dicho del mismo director, se buscaba llegar a esa emotividad que este transmite. Finalmente se optó por lograr que la gente conociera este mismo documento desde un enfoque distinto.


Si tienes más interés por saber más sobre la película Olimpia y otras obras cinematográficas, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como facebook, twitter e instagram.

Por J. Jesús Martínez.

 

Te puede interesar Chicuarotes de García Bernal, retrato de una historia de violencia 

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *