Conoce el origen de la catrina

La celebración de Día de Muertos se lleva acabo los días 1 de noviembre, día dedicado a “Todos los santos” quienes se fueron siendo unos niños y el 2 de noviembre “Fieles difuntos” quienes fallecieron adultos. Hoy en día el símbolo de la celebración de Día de Muertos es la catrina, pero ¿cuál es el origen de la catrina?
Te dejamos estos datos sobre las primeras apariciones de este símbolo tan importante en la cultura mexicana.
Calavera Garbancera
Llamada así la primera vez que apareció en 1912 en una lustración, de José Guadalupe Posada, un caricaturista mexicano que la representó como una calavera engalanada con sombrero de plumas al estilo europeo de la época y para él reflejaba la vida de las personas que vendían garbanzos y renegaban de sus raíces indígenas, comportándose como europeos.
Y después de ahí, nacieron las calaveras literarias, rimas sarcásticas acompañadas de figuras esqueléticas que se referían a la situación del país.
La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”- José Guadalupe Posada
Persona elegante y de buen vestir
El muralista Diego Rivera en su obra “Sueño en una tarde dominical en la “Alameda Central” en 1947, añadió a la calavera atributos como ropa, sombrero y un porte de persona elegante. “La catrina”. En la obra también se aprecian personajes como: Frida Kahlo, José Guadalupe y el mismo autor Diego Rivera. Se dice que la figura de la catrina se plasmó como forma de crítica a las personas privilegiadas de la época de la conquista.
Te puede interesar: 3 Leyendas mexicanas que debes conocer
Icono del Día de muertos
La catrina, a quien podemos ver luciendo elegante, con cigarrillo, tomando tequila, acompañada de catrines y representando una de las tradiciones más importantes de México. Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda. Siempre cortejando a la muerte.
En Difusionar puedes encontrar más artículos sobre las tradiciones mexicanas, chécalos aquí
Por Diana Chávez